
Un nodo de innovación académica en la Vía Flaminia
Este proyecto, diseñado con dimensiones reales y emplazamiento específico, trasciende los límites de una simple propuesta académica. Se trata de una intervención estratégica en el tejido urbano de Roma, concebida para potenciar las capacidades de la Universidad La Sapienza mediante un centro que fusiona tecnología, conocimiento y vida universitaria.
Ubicado en la Vía Flaminia, una arteria histórica y funcional de Roma, el proyecto se sitúa en una parcela adyacente a La Sapienza, garantizando accesibilidad directa y un fuerte vínculo con el campus. Más allá de su origen académico, se trata de un diseño constructivamente viable, con un programa funcional claro y ambicioso.
La propuesta se organiza en tres volúmenes principales, articulados por una lógica funcional y simbólica:
Ala Izquierda: Biblioteca Tecnológica
Un espacio contemporáneo de estudio y documentación, con áreas de lectura abiertas, zonas multimedia, cabinas para trabajo colaborativo y acceso digital avanzado.
Ala Derecha: Centro Tecnológico de Arqueología
Especializado en tecnologías aplicadas al patrimonio, este núcleo acoge laboratorios, salas de realidad aumentada, archivo digital e infraestructura para investigación interdisciplinar.
Ala Central: Residencia Estudiantil
Con capacidad para estudiantes nacionales e internacionales, ofrece habitaciones individuales y dobles, zonas comunes, cocinas compartidas y espacios de convivencia, generando comunidad y pertenencia.
La disposición en planta potencia el flujo natural entre áreas, fomentando el intercambio de ideas y el dinamismo cotidiano. A su vez, la ubicación estratégica permite conexiones fluidas con el transporte público, otras instituciones académicas y espacios culturales romanos.
Este proyecto fue desarrollado a partir de análisis detallados del solar y el entorno, integrando condicionantes topográficos, normativos y urbanos:
📐 Proporción y Escala: La volumetría respeta las alturas y alineaciones del contexto, dialogando con el paisaje sin imponerse.
🌿 Relación con el entorno: Se incorporan patios ajardinados, cubiertas verdes y fachadas vivas que suavizan el impacto visual y favorecen el microclima.
🌞 Iluminación natural: Se prioriza la orientación solar y la captación de luz para lograr espacios cálidos, funcionales y eficientes.
🏛️ Lenguaje arquitectónico: Contemporáneo pero sobrio, el diseño se caracteriza por líneas limpias, materiales duraderos y una paleta cromática neutra, adecuada para su uso educativo.
El compromiso con la innovación se refleja tanto en el programa como en los métodos de diseño empleados:
🤖 Inteligencia Artificial aplicada al diseño
Se utilizó IA para generar variaciones morfológicas, optimizar distribución interior y realizar simulaciones térmicas y de uso, garantizando confort y eficiencia.
♻️ Estrategias pasivas de sostenibilidad
El proyecto incorpora ventilación cruzada, captación de agua pluvial, protección solar dinámica y aislamiento de alta eficiencia.
🔌 Infraestructura tecnológica avanzada
El edificio cuenta con sistemas de domótica, sensores ambientales, estaciones de carga y red digital integrada.
Aunque fue concebido en el marco de un proyecto académico, su desarrollo técnico y nivel de definición lo convierten en una propuesta constructivamente viable y estratégicamente replicable. Su enfoque transversal —que combina docencia, investigación y residencia— responde a necesidades reales de la comunidad universitaria.
Este proyecto representa una visión integral del futuro académico: arquitectura funcional, sostenible y tecnológicamente avanzada, pensada para inspirar a las nuevas generaciones.
Puedes consultar el proyecto completo aquí: www.casauiarq.com